El año pasado, cuando comenzó la pandemia, teníamos un montón de series y expectativas de nuevas temporadas por delante, pero doce meses después nos encontramos en una encrucijada pues, aunque las vacunaciones no paran, el ritmo de contagios tampoco y eso impide que se sigan realizando nuevas producciones. El coste que está suponiendo perjudica a la industria, y a los espectadores.
El número de series afectadas por retrasos y cancelaciones debido al covid-19 es elevadísimo en todo el mundo y, al menos a día de hoy, no parece que haya fecha para retomarlas.
Las más añoradas
Entre mis series favoritas perjudicadas por la pandemia se encuentran The Handmaid´s Tale (HULU), cuya producción ha sido suspendida; The Good Fight (CBS), que nos dejó a mitad de temporada cuando estaba entrando en una interesantísima trama de corrupción de jueces y políticos en la era Trump; y Succession (HBO), que también nos tiene en vilo tras la escena final de la segunda temporada.
The Morning Show (Apple Tv+), Russian Doll (Netflix), The Witcher (Netflix) tampoco tienen fecha de rodaje ni salida.
Y el futuro pinta tan oscuro que hasta voy a echar de menos no tener nueva temporada de See (Apple Tv+), a la que aquí le dediqué un post en el que la tildaba de estafa.
Inventos más o menos efectivos
Ha habido algunos productores que, viendo la imposibilidad de mantener el rodaje esperado, han realizado modificaciones para conseguir presentar algo.
Sky Atlantic y HBO, por ejemplo, bordaron la producción en el folk horror surrealista de The Third Day, protagonizado por Jude Law.
Y es que The Third Day pensaba incluir un evento teatral inmersivo de la mano de la compañía de teatro inmersivo londinense Punchdrunk en el que estuvieran presentes miles fans de la serie, pero, debido a la pandemia, se decidió cambiar por un streaming de 12 horas de duración que a España solo llegó en forma de resumen a través de YouTube.
Menos exitoso, o al menos así me lo ha parecido a mí, ha sido el formato elegido para Euphoria (HBO), serie en la que, para paliar la falta de actores, han realizado dos episodios en los que las dos protagonistas realizan entrevistas largas con otras personas.
En el caso de Rue, el escenario es una cafetería donde se reúne con su padrino de rehabilitación, Ali, en plena Nochebuena. Ahí le transmite cómo se siente, su pulsión suicida y cómo sintió ella la despedida de Jules en la estación de tren (donde terminaba la primera temporada).
La conversación se hace larga y el episodio entero da la sensación de ser, no ya un ‘quiero y no puedo’, sino casi una estafa, porque para mantener la atención y el interés en un diálogo tan extenso, este tiene que ser mucho más interesante que lo que ahí se plantea.
El de Jules, aunque no aporta nada nuevo a la historia, es mucho más jugoso, pues nos hace comprender más su personaje, su vivencia como adolescente transgénero, el uso de las redes sociales y las relaciones virtuales como válvulas de escape… No obstante, se echa de menos al resto del elenco, porque Euphoria era una serie bastante coral y las temáticas que planteaba eran mucho más amplias.
Intermitentes
Otras series están dándonos episodios en forma de pequeños bocaditos de vez en cuando, que saben a poco, pero al menos mantienen el interés y la calidad. Es el caso de This is us (NBC), en la que, además de seguir con la historia de la familia Pearson, cuidan mucho los mensajes que dan sobre la pandemia, señalando que los personajes, antes de encontrarse entre sí, han realizado cuarentenas o van con sus mascarillas correctamente colocadas.
Hemos estado casi dos meses esperando por el séptimo episodio, pero ha compensado, por lo que igual podría ser una solución para las demás… ahí lo dejo.
Comentarios recientes