La Convocatoria de Producción de la Fundación la Caixa de 2019 ha dado frutos realmente interesantes, como la exposición YWY. Visiones, del artista portugués Pedro Neves Marques, que se expondrá hasta el 26 de septiembre en CaixaForum Barcelona.
Esta muestra es la primera exposición surgida de esta convocatoria de la Caixa y ha sido desarrollada en colaboración con el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de la Comunidad de Madrid, donde podrá verse simultáneamente en una versión casi idéntica.
Visiones distópicas
Pedro Neves, nacido en Lisboa en 1984, lanza una propuesta con un imaginario futurista y distópico en el que reflexiona sobre el género, el cambio climático, la tecnología, la ciencia ficción y la población indígena.
En este escenario, el androide YWY, interpretado por la actriz y activista Zahy Guajajara, se mueve por un Brasil no muy lejano, dominado por las industrias extractivas y el ascenso del fascismo, y devastado por una catástrofe ecológica a través de seis obras, cuatro de ellas audiovisuales, una sonora y otra con textos murales.
A partir del personaje YWY, que en lengua tupí-guaraní significa “tierra” o “territorio”, surgen toda una serie de reflexiones sobre cosmologías indígenas, la relación entre lo tecnológico, lo humano y lo natural, la teoría poscolonial, el cambio climático, etc.
Es un imaginario violento y con un estricto control por parte de la economía y la política, protagonizada por la corrupción. En este contexto, YWY pone en cuestión su condición de máquina, sintiéndose identificado con las plantas transgénicas, hablando de la frontera entre lo natural y lo artificial.
Producción de la Fundación la Caixa
La Convocatoria de Producción de la Fundación la Caixa tiene carácter bienal y está dirigida a todos los artistas interesados en producir una obra de arte. La ayuda se centra en facilitar los recursos necesarios para que la obra pueda hacerse realidad, con especial atención a los artistas jóvenes, como Pedro Neves, que hizo en 2017 hizo esta creación, aunque todavía no ha podido terminar de desarrollarla debido a la pandemia.
La exposición en el centro cultural de la Caixa en Barcelona comienza con YWY, Visiones – Hekepé, una instalación sonora de 2020 en la que Zahy Guajajara realiza una explicación desde el punto de vista de las personas indígenas.
El centro del proyecto es una trilogía audiovisual en la que el personaje del androide YWY enlaza los distintos capítulos y que comienza en 2017 con el cortometraje Semilla exterminadora, que se inicia con una fuga en una plataforma petrolera que ha contaminado el mar, la tierra y el aire de la costa brasileña.
El segundo capítulo de la trilogía, YWW, la androide (2017) es un retrato íntimo del personaje y aborda los derechos sobre el cuerpo, la infertilidad, el trabajo, los monocultivos, etc.
Compañero de YWY, la androide es el vídeo Aprendiendo a vivir con el enemigo, también de 2017, centrado en el proceso sociopolítico de la historia, un documental sobre el proceso de transformación de la producción de soja en biodiésel. Como epílogo, en 2020, Pedro Neves crea la animación digital YWY, en busca de un personaje entre Oriente y Occidente.
Comentarios recientes