Vampiros. La evolución del mito. Concepto y producción, una de las exposiciones estrella de este 2020, ya puede visitarse en CaixaForum Madrid.
Un recorrido por el mundo de los vampiros
La muestra, coorganizada por La Cinémathèque française y la Caixa, propone un recorrido histórico del tratamiento de los vampiros en las distintas disciplinas artísticas.
El mito de terror, nacido en la Edad Media en Europa Central, popularizado por el cine y que no pierde vigencia en la cultura popular, ha inspirado grandes obras de arte que componen el imaginario colectivo contemporáneo.
Las distintas caracterizaciones de vampiros a lo largo de la historia nos los han mostrado como terroríficos, seductores (Drácula de Bram Stoker), modernos (True Blood), manipuladores, malvados, apasionados, elegantes, inteligentes, repulsivos, sádicos, contradictorios, melancólicos, hilarantes… vampiros y vampiras con todo tipo de personalidades se han convertido en uno de los mitos contemporáneos más atractivos.
Vampiros, la expo
En Vampiros. La evolución del mito, se exponen 362 obras de una treintena de museos y colecciones privadas, entre fotografías, dibujos, vestuario de películas, manuscritos, libros, cómics, carteles, pinturas, grabados, documentos y objetos diversos. También se pueden ver 15 montajes audiovisuales con fragmentos de más de 60 películas y series.
Algunas de las piezas que se pueden ver son la máscara utilizada en el rodaje del Nosferatu de Werner Herzog; trajes de la diseñadora Eiko Ishioka para el filme Drácula de Francis Ford Coppola; el guion de Bram Stoker para la primera adaptación de Drácula al teatro, así como algunas de las estampas de los Caprichos y Los desastres de la guerra de Goya, y obras de Andy Warhol, Niki de Saint Phalle o Mike Kelley.
Por su parte, la Caixa aporta también piezas de la Colección la Caixa de Arte Contemporáneo de artistas como Jean-Michel Basquiato Cindy Sherman, así como otras encargadas especialmente para esta exposición a artistas como Wes Lang o Claire Tabouret. Asimismo, en la muestra se puede disfrutar de 15 montajes audiovisuales temáticos, con fragmentos de 60 películas y series televisivas.
Actividades vampíricas
Como viene siendo habitual, la Caixa ha preparado una serie de actividades paralelas a la exposición, entre las que destacan varias conferencias sobre el mito de los vampiros y la propuesta Al caer la noche, una noche vampírica prevista para el viernes 6 de marzo con lectura, poesía, cine, televisión y música a cargo de Roberta Marrero, Javier Corcobado, José Viruete y Evripidis and His Tragedies. Durante la velada, organizada en colaboración con Cruz Roja, se podrá donar sangre en la plaza exterior del CaixaForum.
Asimismo, aquellas personas que donen sangre en la Comunidad de Madrid hasta el 12 abril podrán conseguir entradas gratis para ver la exposición.
Conviene no perderse tampoco el ciclo de cine “Miedo y placer”, con las películas Nosferatu (1922), Drácula (1958), Drácula de Bram Stoker (1992) y Solo los amantes sobreviven (2013).
En relación con el público familiar, la Caixa tiene preparado el Vamp Club, un espacio familiar con diversas actividades que acercarán a los niños al mito de los vampiros.La Caixa y la sensibilidad contemporánea
Dentro de su programación cultural, la Caixa dedica una atención preferente a las manifestaciones artísticas fundamentales en la formación de la sensibilidad contemporánea. En esta línea se enmarcan las exposiciones dedicadas al cine, que, junto con la fotografía, constituye una de las formas artísticas más características del siglo XX.
Así, la entidad ha dedicado muestras retrospectivas a grandes nombres del mundo del cine, como por ejemplo los directores Charles Chaplin, Federico Fellini y Georges Méliès, y a compañías pioneras como Pixar o Disney.
Gracias a la colaboración con La Cinémathèque française de París, se presentaron con anterioridad proyectos conjuntos como Georges Méliès. La magia del cine; Arte y cine. 120 años de intercambios y Cine y emociones. Un viaje a la infancia.
Comentarios recientes