La Obra Social la Caixa y la Fundación Gala – Salvador Dalí han hecho posible que este otoño e invierno se pueda disfrutar en CaixaForum Sevilla de la exposición Dalí atómico sobre el periodo de preocupación y fascinación que pasó Salvador Dalí tras la explosión de la bomba atómica en agosto de 1945, que le llevaría a pintar su famoso cuadro Leda atómica.
Contexto atómico
Dalí pinta Leda atómica en su taller de la ciudad californiana de Monterrey, donde se instalan entre 1946 y 1947 tras haber huido siete años antes de la Segunda Guerra Mundial.
Hiroshima y Nagasaki tienen un impacto enorme en la obra del artista figuerense, lo que le lleva, no solo a conmoverse, sino también a investigar sobre la física nuclear y a mirar hacia el Renacimiento en un encuentro inaudito con las ciencias.
Leda atómica constituyó para él y en sus propias palabras, su primera gran obra. Es por esto que, como acto absolutamente extraordinario para el pintor, la presenta en la Bignou Gallery de Nueva York en noviembre de 1947 a pesar de estar inacabada, con el objetivo de que el público pudiese estudiar su técnica de ejecución.
Dicha presentación se acompañó de un libro-manual para artistas, 50 secretos mágicos para pintar, en el que se percibe la voluntad de expresar los procedimientos técnicos y pictóricos, como hicieron en su momento los grandes clásicos renacentistas. La técnica empleada es la de capas sobre el lienzo, que se pueden observar viendo la obra con distintos tipos de luz.
El trabajo preparatorio de la obra, que se muestra también en Dalí atómico, lo realiza a conciencia: croquis, esbozos, fotografías (Gala posando para Leda), calcos, estudios, dibujos previos…
Exposición Dalí atómico
La Obra Social la Caixa y la Fundación Gala – Salvador Dalí intentan lograr la inmersión en este periodo “místico nuclear” del artista a través de medios audiovisuales, paneles con información gráfica, elementos manipulables e, incluso, un experimento científico.
A través del soporte audiovisual se explora el antes y el después que constituyó esta obra para él, así como las obsesiones que tenía con respecto a la proporción áurea y la física atómica.
En la sala dedicada a su relación con la ciencia (Dalí y la física atómica) se reproduce el fenómeno de los campos de fuerzas mediante un experimento que muestra elementos como los del cuadro en flotación real mediante un sistema de campo de fuerzas activado por electroimán, una auténtica maravilla y originalidad para una exposición de arte.
Dispositivos manipulables permiten a los visitantes comprender también el concepto de proporción áurea que aplica a la composición de Leda atómica.
Leda y el cisne
Leda atómica se enmarca en un momento de Dalí en el que se interesa enormemente por los clásicos. Esto hace que elija el mito griego de Leda y el cisne, al que habían recurrido previamente otros grandes pintores como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
Según el mito, Zeus adoptó forma de cisne y sedujo (¿o violó?) a Leda en una noche en la que esta también había tenido relaciones sexuales con su esposo, lo que desencadenó el nacimiento de Helena y Pólus, hijos inmortales de Zeus, y Clitemnestra y Cástor, mortales vástagos de Tíndaro, rey de Esparta y marido de Leda.
Dalí nunca llegó a desprenderse de esta obra tan importante para él, pues condensa muchos de sus intereses y preocupaciones más íntimas. Por todas estas cuestiones Dali atómico es, sin duda, una exposición indispensable para comprender su obra.
Comentarios recientes