La segunda entrega de Altered Carbon, inspirada en la trilogía con el mismo título, escrita por Richard K. Morgan, ha conseguido recuperar el planteamiento ciberpunk y la calidad scifi que había perdido al final de la primera temporada. Así, quienes no nos hemos rendido pese a la estafa que supuso el último episodio de la anterior, en esta hemos podido resarcirnos.
Los dilemas de Altered Carbon
Altered Carbon está ambientada en el siglo XXIV, una época en la que los humanos han conseguido colonizar gran parte del espacio y, gracias a tecnología alienígena, han podido vencer a la muerte.
Unas pilas obtenidas de árboles milenarios encontrados en uno de los planetas sirven de soporte para contener la conciencia humana, con sus recuerdos y experiencias, y estas se irán intercambiando de cuerpos (“fundas”) con mayor o menor equipamiento y resistencia al desgaste en función del poder adquisitivo de cada uno. La muerte real se produce solo cuando la pila está dañada o totalmente destruida.
Paradójicamente, la científica que descubrió esta tecnología, Quellcrist Falconer, comienza la revolución contra la inmortalidad al ver que esta se ha convertido en una fuente de desigualdad y que ha dado pie a continuar con el salvaje acaparamiento de recursos y explotación a nivel universal.
Y es que, ¿qué bueno puede traer la inmortalidad a la raza humana si no se produce un cambio en la forma en que nos relacionamos entre nosotros y con el medio en que vivimos? Llegamos a un planeta, arrasamos con sus seres ancestrales, nos apropiamos de su tecnología sin saber muy bien de dónde procede o qué otros usos puede tener y, ¿para qué? ¿Para seguir ganando dinero?
Corrupción sistémica
En este universo scifi, la clase alta, ese 1% al que aludían los de Ocuppy Wall Street, son los llamados “Mats”, haciendo referencia al personaje bíblico Matusalén, que según el Génesis, vivió 969 años.
Son los humanos más viejos y poderosos, y ostentan el poder y los gobiernos de los distintos planetas bajo la supervisión del Protectorado, fuerza militar de la ONU.
Los Mats se ven envueltos en continuas luchas de poder y numerosos casos de corrupción, que en esta temporada se hacen más presentes en el papel de Danica Harlan, hija del gobernador Konrad Harlan, que guarda un terrible secreto en su planeta y está dispuesta a todo con tal de seguir gobernando.
La esperanza de Poe
Pero, como las flores de loto en el barro, en mitad de todo este mundo de corrupción y avaricia, surgen personajes entrañables como Poe, una inteligencia artificial que acompaña al protagonista, Takeshi Kovacs, y que gana en humanidad a todos los seres humanos que tiene a su alrededor.
Como el resto de IAs que hay en la serie, la suya está configurada para cumplir una función determinada, la de encargado de hotel, en este caso, del hotel en el que se aloja Kovacs, aunque sus funciones también cubren la seguridad de este.
Al final de la primera temporada Poe vivió una experiencia muy emotiva salvando a una joven que se hallaba perdida en la nube, y en esta lo vemos sufriendo fallos continuos y una degradación de su sistema, que no quiere perder para no olvidarse de ella.
Poe siente fascinación por los humanos, escogió su nombre de su escritor favorito, y en su constante búsqueda por hacer el bien consigue ser la conciencia más pura y con mejores intenciones de todas.
Chris Conner interpreta con maestría a este personaje, el más querido sin duda por todos los seguidores de la serie.
Los fallos de Altered Carbon
A pesar de que, como he dicho anteriormente, en esta temporada mejora con respecto a la primera, sigue habiendo un poso facilón romántico, esta vez con Kovacs tratando de salvar a su amada, Quellcrist Falconer, que no necesita ser rescatada, pues ella sola creó las pilas que contienen las mentes humanas y las dotan de inmortalidad, y ella sola consiguió también convivir con el espíritu de los ancestrales en su misma pila, y aplacarlo.
Esta historia de amor omnipresente es quizá uno de los mayores fallos que tiene Altered Carbon y que le quitan toda posibilidad de sentarse en el podio del género scifi con otras como Battlestar Galactica, Westworld o The Expanse.
Netflix ha comunicado que no renovará la serie y no habrá tercera temporada, así que desde este blog lamento el cierre repentino de todas las posibilidades que plantea el universo en el que está ambientada. Quería más scifi. Han demostrado que pueden hacer buen scifi. Y ahora nos han dejado con las ganas.
Comentarios recientes