Llevaba un tiempo pensando en escribir un post sobre Oz, una serie magnífica de HBO que vi hace años (no voy a ser pretencioso y decir que la vi antes que nadie porque sería falso: la gocé y la sufrí entera en 2014, once años después de que hubiese acabado), y por fin he reunido fuerzas para hacerlo. Porque Oz no es una serie fácil. Oz es una serie experimental para su época en la que se narra como en ninguna otra la tortura que representa la cárcel.
La serie comienza con la entrada en prisión de Tobias Beecher, un abogado que mata a una niña mientras conducía en estado de ebriedad. Beecher, por tratarse del preso menos común de todos, es el que experimenta en mayor grado los horrores de Oz y, si bien al principio uno puede pensar que se ha ganado estar ahí dentro, el devenir de los acontecimientos y su transformación pronto cambian esa opinión.
La cárcel como método de tortura
A través del personaje de Tobias Beecher al comienzo de la serie (igual que sucede con McNulty en el inicio de The Wire, que parece que es el protagonista, pero es un juego del guion) conocemos a Simon Adebisi, violador, asesino y narcotraficante despiadado con cadena perpetua, uno de los presos más despiadados que poco a poco va tomando más cuerpo en la trama.
Frente a este compañero de celda y como presunta ayuda a Tobias Beecher se presenta otro de los caracteres que serán imprescindibles en Oz, el nazi Vernon Schillinger, que pronto le exigirá a cambio favores sexuales. El trato vejatorio del supremacista Schillinger a Beecher es una de las historias más duras de la serie.
Y es que Oz es, ante todo, un experimento para poner al espectador en un continuo estado de horror, ansiedad, desasosiego y desagrado. Si sois de los que os gusta daros atracones, con esta serie probablemente necesitéis parar de vez en cuando para ver algo ligero y divertido.
Porque en Oz, si algo queda claro, es que no hay vía de escape, ni futuro, ni ninguna posibilidad de redención o mejora de la situación. Una vez que entras en Oz, ya no puedes salir. El propio Tobias Beecher consigue su libertad condicional tras seis años de condena, pero poco después es arrestado y devuelto a Oz. Porque aparentemente es difícil entrar, pero lo que sí es difícil es escapar.
Y es que la cárcel, además de privación de libertad, en casos como el que se narra aquí -y sabemos que en Estados Unidos y otros países son completamente verídicos- puede ser el peor instrumento de tortura.
Personajes novedosos y profundos
Oz es una serie coral en la que ningún personaje se libra de tener un lado oscuro y aterrador (incluidos los propios funcionarios de prisiones, entre los cuales vemos a una jovencísima Edie Falco).
A PARTIR DE AQUÍ, SPOILERS
Algunos son auténticos sociópatas, como es el caso del aparentemente encantador y traicionero Chris Keller, que se propone, incluso, seducir a la hermana Peter Marie, psicóloga y monja que trabaja en la prisión; otros son supervivientes natos, como el irlandés americano Ryan O´Reily.
Y todos ellos destacan por estar perfectamente construidos y ser fruto de su ambiente, de las condiciones en las que les ha tocado vivir y de las situaciones y las decisiones que han tomado.
Algunos de ellos son realmente brillantes, como Augustus Hill, que hace de voz en off y en sus narraciones ofrece perspectivas filosóficas de situaciones materiales concretas, haciendo reflexionar sobre conceptos existenciales y la naturaleza de la muerte.
Kareem Said, el líder musulmán que convierte a un gran número de presos y aboga por los derechos de los presos afroamericanos, ocupa también un lugar muy destacado en la serie y es uno de los personajes más poliédricos de Oz.
En el lado de los funcionarios de prisiones encontramos desde demócratas convencidos de poder dar rehabilitación a los reos, como Tim McManus, hasta corruptos que se dejan sobornar para mirar hacia otro lado o directamente llevar a prisioneros a lugares donde van a ser agredidos o asesinados por sus enemigos. Pero incluso Tim McManus y los trabajadores más honestos terminan cometiendo, deliberadamente o no, errores o tomando decisiones que afectarán y empeorarán todavía más la miserable vida de los habitantes de Oz.
Contrapuntos tragicómicos entre tanta tortura
Entre cientos (literalmente) de personajes de todo tipo y en un ambiente claustrofóbico y tenso como es Oz los guionistas, muy acertadamente, introducen el personaje de Agamemnon Busmalis, experto en cavar túneles para cometer robos.
Con esta maestría, como es lógico en un sitio como Oz, Busmalis perfora el cemento y construye un pasillo subterráneo a través del cual planea escaparse con su amigo Bob Rebadow, uno de los presos que más años lleva en la cárcel, que casualmente era arquitecto, lo que los convierte en una pareja perfecta.
Su plan para escapar, sin embargo, es interceptado por dos miembros de la hermandad aria a los que tienden una trampa mortal una vez se encuentran en el túnel.
Es imposible no sentir ternura y admiración por estos dos personajes, y esbozar una sonrisa al verlos mentir con ojitos inocentes diciendo que los nazis les obligaron a excavar en su celda. Es una de las pocas sonrisas que salen viendo Oz, así que, ¡aprovechadla!
Comentarios recientes