Hace unos días se ha celebrado el décimo aniversario del programa Art for Change de la Caixa, que fomenta la inclusión y el respeto a la diversidad a través de procesos creativos y disciplinas artísticas.
Éxitos rotundos del programa
Allá por 2007, fecha en que se inició, el programa era pionero en cuanto a la utilización del arte y la cultura como herramientas para la mejora personal y social. La accesibilidad a la cultura, que hoy es un tema que tenemos muy asumido, no lo era tanto por aquella época.
En estos diez años se han impulsado 327 proyectos por todo el Estado, con un total de 288 artistas y 144 entidades culturales, con una inversión de más de cuatro millones de euros.
Entre los proyectos promovidos destacan Political / Mother, un espectáculo en el que el coreógrafo Hofesh Shechter dirigió a 80 bailarines y músicos no profesionales de Salt y Girona; Migraland, un documental de Álex Rigola inspirado en el viaje de Ulises en el que se narra cómo la mitad de un pueblo consigue comprender a la otra mitad, inmigrante, a través de una obra de teatro atípica; Bálsamo y fuga. La creación artística en la institución penitenciaria, que explora la función de la creación para aliviar a las personas y hacerlas más libres en el contexto de la cárcel; o Navidad en Re, una instalación artística de Basurama para hacer una Navidad más sostenible y con menos consumo.
Últimos proyectos
En la edición de 2016 de este programa de La Caixa resultaron seleccionados varios proyectos, entre ellos Indrets invisibles de Es Baluard, que invita a repensar el espacio público y la ciudad a través de mujeres en situación de riesgo social con las que se reflexiona sobre su relación con la ciudad de Palma y los diferentes espacios públicos que la integran. Asimismo trabajan en cómo desarrollar experiencias de aprendizaje y colaboración que favorezcan la integración de este colectivo.
Otro de los 17 proyectos galardonados en 2016 y que ya cuentan con un año de recorrido es Bailar mi barrio, pensado para dar a conocer y difundir la danza contemporánea animando a los vecinos de tres barrios de Sevilla (este año en Norte, Triana y Cerro-Amate) a participar bailando, adentrarles en el universo de un coreógrafo y acercarles al proceso de creación de un espectáculo en un rincón emblemático del barrio.
Comentarios recientes