Los amantes del buen cine estamos de enhorabuena: en CaixaForum Madrid podemos ver “Los jueves, Berlanga en pantalla grande”, una selección de doce de sus mejores obras que comienza el próximo 16 de febrero con la proyección de Plácido.
Pero este ciclo no consiste solo en la emisión de películas, sino que se apoya en historiadores, filósofos, escritores, compañeros de vicisitudes y bohemia para analizar sus contenidos y compararlos con la realidad.
Berlanga, anticipado a su tiempo
Luis García Berlanga fue un “antropólogo”, como lo definen en la propia web de la Obra Social La Caixa, que supo diseccionar a través de sus películas los aspectos biológicos y sociales de la España en que vivió, así como los hábitos y comportamientos de sus habitantes.
De ese análisis exhaustivo y no poco cargado de humor que supo hacer salieron filmes que a día de hoy podrían considerarse auténticas premoniciones de lo que estamos viviendo. No en vano en muchas ocasiones muchos nos encontramos diciendo “¡ay, si viviera Berlanga, qué diría de esto que está ocurriendo!”.
Berlanga y la censura
No podemos olvidar, además, la trayectoria del cineasta y cómo tuvo que sufrir en su propia carne la censura del franquismo, que él explicaba de una forma un tanto cómica en entrevistas como esta que le realizaron en El Mundo en 2005 diciendo que hasta quiso “poner como guionista en los títulos” a un cura que le modificó totalmente un guion.
También estuvo incluido en la lista negra del Opus Dei a raíz del rodaje de su película “Los jueves milagro”, y no fueron pocos los simpatizantes y militantes franquistas que reventaron las proyecciones de sus películas con gritos e insultos (hoy se hace lo mismo con campañas de Twitter, lo que indica que, tristemente, no hemos mejorado nada).
Su película más censurada, sin duda alguna, fue El verdugo, que presentó en la Mostra de Venecia sin consultar al gobierno español, y fue estrenada más tarde en España con 17 cortes de la censura y presiones a los propietarios de las salas de cine para que no la emitieran.
Aun así, su pericia y astucia a la hora de narrar, junto con la de aquellos que lo rodeaban, como Juan Antonio Bardem, Miguel Mihura o Rafael Azcona, hicieron que la censura que, seamos honestos, no suele estar conformada por los elementos más inteligentes de la sociedad, dejase pasar críticas feroces escondidas en diálogos de humor, e incluso aparentemente infantiles, como sucede en Bienvenido, Mr. Marshall.
El ciclo de CaixaFórum
Los títulos incluidos en el ciclo de CaixaFórum son: Plácido, El verdugo, ¡Vivan los novios!, La escopeta nacional, Patrimonio nacional, Moros y cristianos, Todos a la cárcel, París-Tombuctú, Novio a la vista, La vaquilla y Bienvenido, Mr. Marshall. Todos ellos imprescindibles, no solo dentro de su filmografía, sino también para conocer la historia de nuestro país a través de los ojos de uno de sus directores de cine más críticos.
Según informa la Obra Social La Caixa, la Fundación Ortega-Marañón, a través de su Instituto Universitario, expedirá un certificado de reconocimiento académico de asistencia al ciclo.
Comentarios recientes