Seleccionar página

Poco se está hablando, o me lo parece a mí, de una de las series revelación de este año: American Gods, adaptación de la novela de fantasía homónima de Neil Gaiman que narra el conflicto entre dioses modernos y antiguos.

Esta serie es bastante impresionante desde el principio, por lo que voy a ser muy rápido con los spoilers. Si no la has visto todavía, te recomiendo que esperes a leer este post.

 

SPOILER ALERT

American Gods, el conflicto

American Gods comienza con una sangrienta leyenda vikinga que deja al espectador un tanto descolocado, pues de ahí pasa a Shadow Moon, un personaje taciturno cuya mujer fallece un día antes de que él salga de prisión y que es abordado por otro misterioso personaje, Wednesday, que le ofrece ser su vigilante privado de seguridad.

Acontecimientos a simple vista no relacionados entre sí, sin embargo, están perfectamente hilvanados en la trama principal, que representa el conflicto entre los dioses antiguos y los nuevos, que son las manifestaciones deificadas de la tecnología moderna.

Puede que para el espectador profano tanto en mitología como en la novela de Neil Gaiman, de la que hablaré más adelante, resulte confusa la sucesión de personajes extraños, al menos hasta que aparece Anubis, que es el primer dios más reconocible de toda la primera temporada.

Pero, incluso poniéndome en la piel del que no sepa nada de la novela y la mitología, se trata de una serie muy interesante, con buenos diálogos entre los personajes y una factura impecable, con el clímax al final de la primera temporada, que es cuando ya se termina de explicar en qué consiste y qué es lo que se ha estado preparando con tanto esmero.

Los personajes

Comentando la serie con amigos que también la han visto, estaban desconcertados porque en algunos casos no sabían quién es quién entre los personajes-dioses de la serie, así que voy a hacer una breve explicación de los más importantes:

Mr. Wednesday: interpretado magistralmente por Ian McShane (aunque no se lo hayan reconocido en los Emmy), Mr. Wednesday, al que otros personajes se refieren también como Wotan, es Odín. Sabio, honesto y a la para mentiroso, guerrero valeroso que trata con amor y crueldad a sus pueblos, va acompañado siempre de dos cuervos (Hugin – pensamiento y Munin – memoria).

Mr. Wednesday es un cínico y tiene un punto bastante cómico dentro de la serie, a pesar de que, como se desvelará, es quien está urdiendo todo para que se produzca el conflicto que terminará en guerra entre los dioses. No es de extrañar que hayan elegido a Ian McShane, al que siempre recordaré por su papel de Al Swearengen en Deadwood, para interpretarlo.

Shadow Moon: durante toda la primera temporada este personaje se pregunta por qué ha sido elegido para la tarea de cuidar de Mr. Wednesday y qué relevancia tiene en algo tan extraño. Escéptico desde el comienzo con todo lo que tenga que ver con dioses y religiones, poco a poco va ‘abriendo su mente’ a la posibilidad de que haya fenómenos no visibles para el ojo humano. La muerte y resurrección en formato zombi de su mujer ayuda a que vea que algo más está pasando a su alrededor.

De todas formas, hay que señalar aquí que en la novela de Gaiman se perciben mejor que en la serie los detalles que nos hacen pensar que es Balder, el segundo hijo de Odín.

Mad Sweeney: este personaje es un duende, un leprechaun que forma parte de la corte de los hijos de la diosa Danu. Apegado al oro y a las actividades en las que se juegue todo a la suerte, sorprende por la relación que mantiene con la mujer de Shadow Moon.

Mad Sweeney es un duende muy apegado al oro y al dinero en American Gods

Mr. Nancy: protagonista de muchas leyendas en África occidental y Caribe, es un dios embaucador, de ahí que aparezca siempre contando historias en la serie.

Bilquis: Bilquis es la Reina de Saba, el personaje más erótico y probablemente más despiadado de toda la serie, que se alimenta del apetito sexual de sus víctimas y las engulle directamente… no voy a contar cómo. Bilquis ha vendido su alma a los nuevos dioses que, a cambio de su lealtad, la han enseñado a aprovecharse de la tecnología moderna para buscar víctimas a través de páginas y aplicaciones para ligar.

Bilquis, la Reina de Saba en American Gods

Ostara: la diosa de la fertilidad, relacionada con la primavera y con la Pascua. Un amor vestido de florecita que, como se puede ver en el último episodio de la primera temporada de American Gods, se puede manifestar como la más terrible de las sequías y enfermedades para la tierra. Su papel a partir de ahora va a ser muy importante en la serie.

Representación de Ostara por Johannes Gehrts en 1884.

Los dioses modernos: los protagonistas del conflicto con los antiguos dioses se han dejado ver poco en esta primera entrega de American Gods, si bien lo han hecho de una manera terrorífica, evidenciando que tienen poder para transformar la realidad. Hasta el momento hemos podido conocer a Media, Mr. Wood, Mr. World y Technical Boy, que intentan por las buenas convencer a los antiguos dioses para rendirse a los nuevos formatos tecnológicos y relacionales hasta que comprueban que van a tener que luchar a la vieja usanza con ellos.

La corrupción de la sociedad y su entrega al dinero y lo efímero es una de las bases de esta trama.

Premiadísima novela de Neil Gaiman

No puedo cerrar este post sin señalar que la novela de Neil Gaiman es una joya de la literatura de la fantasía. Con premios tan importantes en su haber como el Premio Bram Stoker, Premio Locus, Premio Hugo y Premio Nébula, esta obra es ya un clásico del siglo XXI en el género.

Es la cuarta escrita por Gaiman, experto en mitología, y una buena lectura mientras esperamos a que llegue la siguiente temporada de la serie.

Share This

Share This

Share this post with your friends!