Seleccionar página

Hoy quiero hablaros de la exposición itinerante Picasso, el viaje del Guernica de la Fundación Bancaria la Caixa, que actualmente y hasta el próximo 3 de octubre se puede ver en la sede cordobesa de la Fundación Cajasol, que cederá a su vez su testigo a las ciudades de Pamplona (en colaboración con la Fundación Caja Navarra) y Málaga.

El largo viaje del Guernica

Picasso pintó el Guernica por encargo del gobierno de la Segunda República española en plena Guerra Civil para el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937. Ese fue su primer gran viaje como embajador y elemento de propaganda.

Aunque al principio parece ser que tuvo reticencia para pintar la obra, las imágenes y el relato del bombardeo sobre la población de Gernika-Lumo, del que tuvo conocimiento a través de los periódicos L´Humanité y Ce Soir, le dieron la inspiración necesaria para terminarlo en tan solo cinco semanas, en un proceso creativo documentado fotográficamente por su entonces pareja Dora Maar.

Fundación Cajasol y Caixa exponen el viaje del Guernica en Córdoba

Tras la Exposición Internacional de París de 1937, el Guernica realiza su primer viaje en la primavera de 1938 a Escandinavia, a una exposición itinerante con Matisse, Braque y Laurens, organizada por el artista noruego Walter Halvorsen.

Ese mismo año viaja a Inglaterra, donde visita varias ciudades. En Londres fue presentado por el líder del partido laborista Clement Attlee.

El viaje a Estados Unidos

Promovida por la Campaña de Ayuda a los Refugiados Españoles (Spanish Refugee Relief Campaign), en mayo de 1939 se inauguró una muestra en una galería de Nueva York, y de allí viajó a Los Ángeles, San Francisco y Chicago. Para entonces, la Guerra Civil había finalizado con la victoria de Franco, por lo que no se daban las circunstancias para poder devolver el cuadro al pueblo español.

Aprovechando el contexto de guerra en Europa, el director del MoMA, Alfred H. Barr, instó a Picasso a depositar el Guernica en el museo para que permaneciera en Nueva York y el museo se convirtiera en una referencia mundial con la mayor colección suya del mundo.

Exposición de la Obra Social la Caixa. El Guernica en Estocolmo

En enero de 1970, un grupo de activistas en contra de la guerra de Vietnam realizó una acción de protesta frente al Guernica. En el mismo contexto bélico, el 28 de febrero de 1974, el artista e integrante del grupo Art Workers’ Coalition, Tony Shafrazi, atentó contra el cuadro escribiendo en su superficie «Kill Lies All» («Muerte a todas las mentiras»).

El regreso a Europa

La paloma dibujada por Picasso en 1949 fue el símbolo del Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz, celebrado en París ese mismo año, aunque el movimiento anticomunista realizó una campaña en contra, pues la obra de Picasso quedó en el centro de la controversia en un mundo dividido por el Muro de Berlín.

Fundación Cajasol y Obra Social la Caixa presentan el viaje del Guernica en Córdoba

Tras la presencia del Guernica en Milán en 1953 y su participación en la II Bienal de São Paulo (1953-1954), el cuadro regresó a Europa en 1955, con motivo de la exposición antológica que se le dedicó en el Musée des Arts Décoratifs de París. Esta exposición viajó posteriormente a Múnich, Colonia y Hamburgo, y más adelante a Bruselas, Ámsterdam y Estocolmo.

Su regreso definitivo a España no se producirá hasta 1981, muerto Franco. En primer lugar se depositó en el Casón del Buen Retiro, hasta 1992, y a partir de esa fecha se trasladó al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Caixa y Cajasol exponen el periplo del Guernica

La exposición del viaje

Los distintos espacios y recursos expositivos de la muestra descubren el contexto histórico de la época, así como las claves para entender la importancia y el significado del Guernica. La exposición incluye audiovisuales, reproducciones fotográficas y de carteles de la época, y facsímiles de documentos y dibujos que pretenden explicar la historia de la creación y los viajes de una de las obras más representativas del artista más importante del siglo XX.

La Obra Social la Caixa ha producido varias piezas  audiovisuales que ayudan a entender la historia del Guernica y su influencia. Destacan la obra audiovisual del artista Rogelio López Cuenca y otros dos audiovisuales de nueva producción, acerca del contexto histórico del Guernica, las características técnicas de la obra y los daños que han causado los desplazamientos del cuadro y sus restauraciones.

Como he reseñado más arriba, la muestra estará hasta el 6 de octubre en la sede de la Fundación Cajasol en Córdoba, y de ahí viajará a Pamplona y a Málaga.

Share This

Share This

Share this post with your friends!