El Teatro Real de Madrid ha hecho llegar a espacios públicos de 42 provincias la emisión de Lucia di Lammermoor, la emocionante ópera de Gaetano Donizetti que narra el amor entre Lucía y Edgardo.
Emisión global
Siguiendo la estela de Liceu a la Fresca, organizado por el Teatre del Liceu con la colaboración de la Obra Social la Caixa, el Teatro Real, con el patrocinio de Telefónica, ha hecho una emisión global a través de Facebook Live en la página, de Palco Digital y Ópera Visión.
En Twitter se pudo seguir y comentar con el hashtag #LocuraConLucia, y youtubers como Jaime Altozano también se apuntaron a retransmitir y comentar en tiempo real.
La emisión de Lucía di Lammermoor llegó a varias ciudades gracias a acuerdos con centros culturales, salas de cine, auditorios y teatros.
En Bilbao se pudo ver en el Guggenheim. En Madrid, en el Prado, el Thyssen y el Arqueológico Nacional. En Sevilla, en la sede de la Fundación Cajasol. En Avilés, en el Centro Niemeyer.
Pueblos de menos de 150 habitantes como el segoviano de Labajos el abulense de Gotarredura también pudieron disfrutarla.
En Madrid, como viene siendo habitual, se instalaron tres pantallas y 2400 sillas para disfrutar de esta producción creada para la English National Opera en 2010 y que ya ha sido emitida previamente en Washington, Toronto, Bonn, Oslo y Gotemburgo.
Difícil emisión
Lucía di Lammermoor se basa en la novela histórica The bride of Lammermoor, que narra el amor entre Edgardo y Lucía, que se frustra porque el hermano de esta la obliga a casarse con un noble rico para salvar a la familia de la ruina y ella, presa de la locura, asesina a su esposo en la noche de bodas, lo que la lleva a la muerte, y al suicidio de Edgardo.
Se trata de una ópera difícil con unos registros muy agudos para el papel de la protagonista, que ha sido interpretada por María Callas, Leyla Gencer o ahora la soprano cubana Lisette Oropesa.
David Alden, director de escena, ha ambientado a Lucía en un sanatorio victoriano que se inspira en la tétrica residencia del médico británico John Langdon Down, que descubrió el síndrome de Down.
Son tres horas de melodrama romántico, conflictos, espacios espectrales, traiciones, locura, muerte, duelo. Quienes no pudisteis verla en su emisión ‘en directo’, podéis hacerlo en este enlace.
Comentarios recientes