Seleccionar página

La Fundación Cajasol en Sevilla acaba de presentar la exposición Tras los pasos del Faraón, en la que se rinde homenaje por los diez años de la misión hispano-egipcia en el templo de Millones de Años de Tutmosis III, dirigida por la doctora Myriam Seco.

Ante un aniversario tan señalado, esta muestra fotográfica sintetiza los avances acaecidos durante el pasado decenio.

Quién fue el Faraón Tutmosis III

Tutmosis III fue un faraón de la dinastía XVIII que logró crear un imperio que iba desde Siria central hasta el norte de Sudán en el siglo XV a.C. Su obra política, en la que mezcló guerra y diplomacia, perduró durante siglos.

Este rey, aficionado a la flora y la fauna, como revelan los relieves de sus templos y pinturas en las tumbas de algunos de sus funcionarios, militares y sacerdotes, realizó obras arquitectónicas en diversas partes de Egipto. Las más conocidas están en el actual territorio de Luxor.

Especialmente significativos son su legado en Karnak, su templo de Millones de Años y su hermosa tumba en el Valle de los Reyes.

Tras el gobierno de Tutmosis III, Egipto experimentó un período de esplendor que se prolongó, con algunos altibajos, a lo largo de tres siglos. Los monumentos conservados de los reyes y la belleza de las tumbas de sus funcionarios son buena muestra de ello.

La Fundación Cajasol va tras los pasos del Faraón

El templo del faraón Tutmosis III

El templo de Millones de Años de Tutmosis III era un gran complejo arquitectónico destinado a mantener vivo el recuerdo del difunto faraón. Conformaba una unidad económica con sacerdotes, personal administrativo y artesanos para  la conservación de las estructuras.

En la margen oeste de Luxor pueden contemplarse diversos templos de esta clase, entre los que sobresalen los de Hatshepsut, Amenofis III, Ramsés II y Ramsés III.

El templo del faraón Tutmosis III fue construido en el límite de la tierra fértil con el pie de la montaña, en una zona rocosa conocida como el Assasif. Fue construido a partir de terrazas comunicadas a través de una rampa.

La imponente estructura se mantiene fiel a los cánones egipcios del eje este-oeste, siguiendo el ciclo solar. Sus partes esenciales eran: un gran pilono, dos patios, un pórtico, un peristilo, una sala hipóstila y la zona del santuario.

A estos elementos hay que añadir: una capilla de Hathor, viviendas para sacerdotes y un edificio administrativo en el sur, así como un sector de talleres y almacenes en el norte. Todo ello resguardado por un muro de adobe.

El papel de la Fundación Cajasol en esta investigación

La Fundación Cajasol ya ha acogido con anterioridad a Myriam Seco, en concreto durante la presentación de su libro ‘Tutankhamón en España: Howard Carter, el duque de Alba y las Conferencias de Madrid’, ganador del premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2017.

La arqueóloga sevillana goza de gran prestigio y reconocimiento en España y en el ámbito internacional, y la Fundación Cajasol se ha unido a esa consideración premiándola y dándole ahora la oportunidad de dar a conocer todo ese exhaustivo trabajo a través de esta exposición en la Sala Murillo de su sede.

La muestra puede visitarse hasta el 11 de febrero y tiene, entre otros atractivos, programada una jornada bajo el título ‘Diez Años de trabajos en el yacimiento del templo de Millones de Años de Tutmosis III’, que acogerá dos conferencias: ‘El faraón y su templo de Millones de Años’, a cargo del Dr. Javier Martínez Babón, y ‘Las necrópolis y el futuro del yacimiento’ a cargo de la Dra. Myriam Seco Álvarez.

Share This

Share This

Share this post with your friends!