Seleccionar página

El Museo ABC, con la colaboración de la Obra Social la Caixa muestran en Madrid la evolución del tebeo a lo largo de casi todo el siglo XX. Un recorrido histórico a través de 300 obras  que sirve para recordar las aventuras y los personajes con los que crecimos varias generaciones de españoles que ahora son clave en nuestra cultura y patrimonio gráfico.

Yo quiero un tebeo

Un total de 180 dibujos originales y 120 revistas narran la historia de los tebeos, su consolidación como género literario, cómo engancharon a los niños y niñas y responde a la pregunta de qué es un tebeo, esa palabra española tan entrañable a la que algunos incluso nos sentimos que engañamos cuando hablamos de cómics.

Pero es cierto que un tebeo no es un cómic. Un tebeo es esa creación gráfica nacida en 1917 con la revista TBO y que es uno de los estandartes de la cultura popular de nuestro país, tanto por la procedencia social de sus creadores como de sus lectores.

El tebeo en el franquismo

Los tebeos de esta exposición, que recoge su historia hasta 1977, en muchos casos tuvieron que sortear muchísimos controles de censura para poder ser publicados, especialmente a partir de 1955, fecha en la que el franquismo se percató de la gran influencia de la lectura entre los más jóvenes.

Aun así, los tebeos llenaban las casas y plasmaban entre sus páginas la idiosincrasia social, política y económica del momento en que se creaban. Por ello también sirven como fuente para los historiadores profanos a la hora de observar la evolución de los usos  y costumbres sociales.

Algunos de ellos, laicos y subversivos, a día de hoy todavía podrían encontrar alguna que otra traba institucional a la hora de publicarse, y es que, en muchas cosas no hemos avanzado todo lo deseado (o hemos retrocedido con respecto a los 80).

La muestra en el Museo ABC

La exposición se divide en tres partes: una cronológica que empieza antes de 1917 y termina en 1977, donde se ubica la progresión de la industria y su contexto social, histórico, legal, etc.; otra de “Géneros, personajes y autores”, que repasa los distintos tebeos (humorísticos, de aventuras, románticos, oficiales, suplementos, agencias, etc.), y una tercera parte sobre las “intimidades del tebeo”, con revisión de almanaques, ediciones españolas de tebeos extranjeros, novelas gráficas para adultos de los 50 y 60, fascículos, etc.

Mis favoritos

Por todo lo que los seguí en mis tiempos de infante, quizá lo que más me ha gustado de la exposición haya sido la retrospectiva de TBO. Con colaboradores clásicos como Albert Mestre, Muntañola, Tínez, Coll, Buigas o Cuvillier, poder encontrar ejemplares de esta revista que solía disfrutar con mi padre me ha hecho brotar, incluso, alguna lágrima de nostalgia.

Reconozco que he disfrutado mucho también viendo ediciones antiguas de Jaimito y DDT, y que me he asustado un poco viendo la propaganda del régimen franquista para los menores en las hojas de Clarín o Trampolín.

En definitiva, Historietas del Tebeo, 1917-1977 es una exposición emotiva para quienes nos sirve de recuerdo y muy ilustrativa, nunca mejor dicho, para las nuevas generaciones que no conocen personajes clásicos de este género como Pulgarcito, El Capitán Trueno o Mortadelo y Filemón. La muestra estará abierta hasta el próximo 25 de febrero. No os la perdáis.

 

Share This

Share This

Share this post with your friends!