El centro cultural de la Fundación la Caixa en Madrid acoge hasta el próximo 28 de agosto la exposición Cómic. Sueños e historia, que abarca más de un siglo de historia del cómic occidental como medio de comunicación de masas.
La Fundación la Caixa viene prestando en los últimos años especial atención en su programación a aquellas manifestaciones culturales propias de los siglos XX y XXI. Ahora, tras dedicar recientemente exposiciones a los universos de la moda, los videojuegos y los tatuajes, llega el turno del cómic.
La exposición Cómic. Sueños e historia propone una completa panorámica sobre el nacimiento y la evolución de los distintos tipos de historieta existentes en el mundo occidental. Al reunir los mejores cómics de la historia del género en Europa y América, redescubre su potencia artística. El título de la muestra remite a la doble condición del cómic como herramienta de reflexión sobre el presente y el futuro, y como poderoso medio de creación de realidades paralelas, mundos imaginarios, utopías y distopías.
Desde que el suizo Rodolphe Töpffer dibujara una serie de divertidas historietas para sus estudiantes a mediados del siglo XIX y, más tarde, autores como Richard Felton Outcault adoptasen como norma el bocadillo de texto, el cómic ha constituido un espejo de la realidad capaz de reflejar los cambios de la sociedad y, sobre todo, los modelos de imaginación. Al mismo tiempo, el cómic ha sido también incentivo de esos cambios y ha aportado anticipaciones sustantivas, como muestra la aproximación a la obra de autores como George Herriman, Milton Caniff, Winsor McCay, Alberto Breccia, Jean Giraud (Moebius) o Enki Bilal en esta exposición.
Cómic. Sueños e historia fascinará tanto al lector erudito ―que podrá contemplar centenares de páginas originales de obras seminales― como al neófito gracias al acercamiento histórico y didáctico al género.
La exposición presenta la obra de los grandes maestros universales y también de clásicos del cómic de nuestro país. La muestra arranca con un dibujo de la serie de 1896 The Yellow Kid, de Richard Felton Outcault, considerado el primer cómic moderno, y llega hasta la actualidad con el cómic en línea Joselito, de Marta Altieri, que juega con todas las posibilidades que ofrece el mundo digital, como el concepto de scroll infinito.
Entre ambas obras, los visitantes podrán disfrutar de más de 350 piezas, entre las que destacan más de 300 páginas originales de los dibujantes más célebres de los ámbitos nacional e internacional. La exposición reúne, como nunca antes, numerosas obras maestras de la historia del cómic que justifican por sí mismas la visita a la exposición.
La muestra incluye obras de algunos de los personajes o cómics más célebres, como The Yellow Kid, de Richard Felton Outcault; Little Nemo in Slumberland, de Winsor McCay; Terry y los piratas, de Milton Caniff; Tintin, de Hergé; Flash Gordon, de Alex Raymond; The Spirit, de Will Eisner; Sin City, de Frank Miller; The Amazing Spider-man, de John Romita; Watchmen, de Dave Gibbons y Alan Moore; Arzach, de Moebius; Corto Maltés, de Hugo Pratt, o Mafalda, de Quino, cuyos originales se podrán ver en España por primera vez.
Cómic. Sueños e historia cuenta con un montaje escenográfico que hace de la visita una experiencia inmersiva. A cargo del escenógrafo y dramaturgo Ignasi Cristià, reproduce elementos icónicos como la cama de Little Nemo —el primer gran clásico de la historia del cómic—, que nos abrirá la puerta a un mundo fantástico, una reproducción a gran escala de 13, Rue del Percebe, o un decorado de Astérix, con sus protagonistas en 3D junto a una ilustración de grandes dimensiones creada ex profeso para la muestra y que presenta a absolutamente todos los personajes de la popular historieta francesa.
El proyecto nació a partir de la rica colección de Bernard Mahé, una de las más importantes de Europa, y se ha completado con préstamos de numerosas instituciones y de coleccionistas privados, así como de los propios autores, en el caso del cómic español.
Para acompañar la exposición, se ha colaborado con la Editorial Flammarion en la publicación de Anatomía del cómic, a cargo de Damien MacDonald, una recopilación histórica que reúne una selección de obras maestras del cómic de
Europa y América.
Además, CaixaForum Madrid organizará el ciclo «La vida en viñetas», que acercará el cómic a otros ámbitos de la cultura y la vida cotidiana, como la gastronomía, con Roger Ortuño; la música pop, con Luis Bustos; la comedia, con Nerea Pérez de Las Heras, o el cine, con Paco Plaza. El ciclo está coordinado por la crítica cultural Mery Cuesta.
Comentarios recientes