La Obra Social la Caixa tiene preparado un otoño de arte, cine e ilustración en su centro cultural de Madrid con varios ciclos muy interesantes para no perdérselos.
Cine y arte
Uno de ellos es Sala C: Cine, Creación y Arte Contemporáneo, una cita periódica que comienza hoy y se prolongará hasta el 24 de enero de 2020 y en la que podremos ver documentales sobre creación contemporánea, que en muchas ocasiones se quedan fuera de los circuitos comerciales.
Este ciclo da su pistoletazo de salida hoy a las 19:30 con A Bigger Splash, biografía semi-ficticia del artista inglés David Hockney, realizada en 1974 y remasterizada en 2019 en 4K, que se centra en la dolorosa ruptura con su entonces compañero Peter Schlesinger. El documental ofrece una visión brillante de la vida y obra en el momento cumbre de Hockney, guiado por los restos del “Swinging London” y de las escenas homosexuales de principios de los años setenta.
La segunda cita de este ciclo se producirá el 29 de noviembre, con la proyección de “El espíritu de la pintura” de Isabel Coixet sobre el artista chino Cai Guo-Qiang y el proceso de inspiración y producción de la exposición que presentó en el Museo del Prado.
El 20 de diciembre podrá verse Peggy Guggenheim: adicta al arte, la historia de la figura central de la agitación del siglo XX y cómo construyó una de las colecciones más importantes del arte moderno.
El ciclo se cerrará el 24 de enero con The man who stole Banksy, que sigue el viaje de la obra robada que Banksy realizó en Belén, un mural en una pared de cemento, hasta su llegada a casas de subastas occidentales.
Más ciclos de cine y arte
Entre el 11 de octubre y el 13 de diciembre la Obra Social la Caixa ha preparado el ciclo Cine y Arte, una selección de proyecciones que reflejan el diálogo entre el arte y el cine, pues el arte ha sido desde el comienzo de las primeras producciones audiovisuales su fuente de inspiración.
El primero de los films, Vincent vang Gogh: una nueva mirada, se proyectará el 11 de octubre. Se trata de un recorrido por las mejores obras del artista y por algunos detalles personales de su vida a través de las cartas que se enviaban él y su hermano Theo van Gogh.
El viernes 18 de octubre le toca el turno a Michelangelo, un viaje a las grandes capillas y museos de Florencia, Roma y El Vaticano para sumergirse en la vida y el legado de uno de los artistas más importantes del Renacimiento.
El fascinante mundo de El Bosco tiene como fecha el 25 de octubre. Una oportunidad de ver las pinturas de El Bosco en detalle y de descubrir de la mano de curadores y críticos culturales qué pudo haber inspirado sus extrañas e inquietantes obras.
Munch 150 el viernes 22 de noviembre y Los impresionistas y el hombre que los encumbró el viernes 13 de diciembre cerrarán este más que interesante ciclo.
Conferencias y debates sobre nueva ilustración
Como broche para esta magnífica programación de otoño de la Caixa, el próximo jueves, 10 de octubre, podremos ver a la filósofa Marina Garcés, que dará una conferencia titulada Nueva ilustración ante nuevas injusticias, en la que disertará sobre la necesidad de establecer una relación alternativa con el tiempo futuro en un momento en el que el mal ha tomado forma de discurso apocalíptico.
Presentada por el también filósofo Josep María Esquirol, coordinador del ciclo en el que también estarán Stefano Petrucciani y Miguel García-Baró, Garcés hará reflexionar al público sobre cómo pensarnos como parte de un mundo común frente al egoísmo de las comunidades privilegiadas o al individualismo imperante.
Comentarios recientes